martes, 8 de junio de 2010

RELACION DE LA NUTRICION VEGETAL CON OTRAS CIENCIAS.

1.2.1. EDAFOLOGIA.




La edafología (del griego , edafos, "suelo", y, logía, "estudio", "tratado") es una rama de la ciencia del suelo que estudia la composición y naturaleza del suelo en su relación con las plantas y el entorno que le rodea. Dentro de la edafología aparecen varias ramas teóricas y aplicadas que se relacionan en especial con la física y la química.

El suelo se origina a partir de la materia madre producida por los procesos químicos y mecánicos de transformación de las rocas de la superficie terrestre. A esta materia madre se agregan el agua, los gases, sobre todo el dióxido de carbono, el tiempo transcurrido, los animales y las plantas que descomponen y transforman el humus, dando por resultado una compleja mezcla de materiales orgánicos e inórganicos.

1.2.2. FISIOLOGIA VEGETAL.

L a fisiologia vegetal es el estudio del funcionamiento de las plantas a nivel celular y a nivel comunidad, y analiza los procesos y funciones que gobiernan su crecimiento y desarrollo, debido a cambios en el ambiente que nos rodea.

La fisiologia vegetal describe y explica las funciones de cada órgano, trejido,celula y organelo celular de plantas, asi como la de cada constituyente quimico(ion, molécula o macromolecula). Ademas si se considera que los procesos y funciones son dependientes y sufren modificaciones por factores externos como luz y temperatura, la fisiologia vegetal permite describir y explicar la forma en que los procesos y funciones responden a esos cambios.

1.3. HISTORIA DE LA NUTRICION VEGETAL.

Antes de la época de Aristóteles, Theophrasto (372-287 a. de C.) llevó a cabo varios ensayos en nutrición vegetal, y los estudios botánicos de Dioscórides datan del siglo I a. de C.

La primera noticia científica escrita, próxima al descubrimientos de los constituyentes de las plantas, data de 1600, cuando el belga Jan Van Helmont mostró en su ya clásica experiencia que las plantas obtienen sustancias a partir del agua; plantó un tallo de sauce de 5 libras en un tubo de 200 libras de suelo seco al que cubrió para evitar el polvo. Después de regarlo durante 5 años había aumentado 160 libras su peso, mientras que el suelo había perdido 2 onzas. Su conclusión de que las plantas obtienen del agua la sustancia para su crecimiento era correcta; no obstante, le faltó comprobar que ellas también necesitan dióxido de carbono y oxígeno del aire. En 1699, un inglés, John Woodward, cultivó plantas en agua conteniendo diversos tipos de suelo, y encontró que el mayor desarrollo correspondía a aquellas que contenían la mayor cantidad de suelo; de aquí sacó la conclusión de que el crecimiento de las plantas era el resultado de ciertas sustancias en el agua, obtenidas del suelo, y no simplemente del agua misma.



El proceso para eliminar esta sustancia fue lento, hasta que fueron desarrolladas técnicas de investigación más sofisticadas y se obtuvieron mayores avances en el campo de la química. En 1804. De Saussure expuso el principio de que las plantas están compuestas por elementos químicos obtenidos del agua, suelo y aire. Este principio fue comprobado más tarde por Boussingault (1851), químico francés que en sus ensayos con plantas cultivadas en arena, cuarzo y carbón vegetal añadió una solución química de composición determinada, llegando a la conclusión de que el agua era esencial para el crecimiento de las plantas al suministrarles hidrógeno, y que la materia seca de las plantas estaba formada por hidrógeno más carbón y oxígeno que provenían del aire, constatando también que las plantas obtienen hidrógeno y otros elementos naturales.

Otros trabajos de investigación habían demostrado por aquella época que las plantas podían cultivarse en un medio inerte humedecido con una solución acuosa que contuviese los minerales requeridos por las plantas. El siguiente paso fue eliminar completamente el medio y cultivar las plantas en la solución que contenía dichos minerales; esto último fue conseguido por dos científicos alemanes, Sachs (1860) y Knop (1861), lo cual fue el origen de la “nutriculture”, usándose aún hoy día técnicas similares en los estudios en laboratorios de fisiología y nutrición vegetal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario